Si llegaste hasta aquí es porque quieres revisar antecedentes comerciales asociados a un RUT en Chile —lo que la mayoría llama “mirar DICOM”. Puede ser para saber si tú apareces con morosidades, verificar a un potencial arrendatario o proveedor, o simplemente para entender tu salud financiera antes de pedir un crédito.

Aunque en el lenguaje cotidiano “DICOM” se usa como sinónimo de historial comercial, técnicamente DICOM es una marca de Equifax Chile, que integra y distribuye información comercial; mientras que la base oficial de protestos y morosidades es el Boletín de Informaciones Comerciales (BIC), administrado por la Cámara de Comercio de Santiago (CCS).

A lo largo de esta guía te explico:

  • Qué es exactamente DICOM y qué alternativas oficiales existen.
  • Cómo consultar tu RUT y qué puedes ver gratis.
  • Cómo consultar el RUT de terceros de forma legal y con el nivel de detalle correcto.
  • Errores comunes y cómo evitarlos para no perder tiempo ni dinero.

1) Qué es DICOM (y por qué todo el mundo lo nombra)

DICOM es el nombre comercial con el que Equifax Chile ofrece informes comerciales sobre personas y empresas. Durante décadas, “estar en DICOM” se volvió una frase popular para decir que alguien tiene protestos o morosidades.

En realidad, Equifax consolida datos provenientes de fuentes oficiales y vende distintos informes comerciales (básicos y avanzados) que muestran morosidades, protestos, score, etc.

El registro oficial de protestos y morosidades es el Boletín Comercial de la CCS; DICOM/Equifax es un distribuidor y agregador que comercializa informes basados en esa y otras fuentes.

2) Marco legal básico: qué puedes consultar y bajo qué condiciones

En Chile, el tratamiento de datos personales está regulado por la Ley 19.628 y normas especiales como la Ley 20.575. En simple:

  • Los datos personales deben tratarse con finalidades legítimas y respetando derechos del titular.
  • La Ley 20.575 reconoce derechos como acceder a ciertos certificados e informes y limita el uso de antecedentes para fines no permitidos (por ejemplo, discriminación laboral).
  • El Boletín Comercial establece condiciones para emitir certificaciones de RUT tanto de personas naturales como de empresas.

En la práctica:

  • Si consultas tu propio RUT, tienes derechos reforzados para acceder gratis a ciertos informes, corregir errores y conocer quién consultó tus datos.
  • Si consultas el RUT de terceros, debes hacerlo por vías autorizadas (CCS, informes comerciales) y solo para fines permitidos (evaluación de riesgo, arriendo, crédito).

3) Cómo consultar tu propio RUT en DICOM/Equifax

Informe gratuito por Ley 20.575 (cada 4 meses)

Equifax ofrece un Informe gratuito que puedes pedir cada 4 meses. Este documento sirve para saber quién ha consultado tu RUT en los últimos 12 meses.

Es útil para vigilar tu historial y detectar consultas indebidas, pero no muestra todos los detalles de deudas.

Informes de pago en DICOM

Si necesitas más detalle (morosidades, protestos, score, etc.), puedes comprar un Informe DICOM completo (ejemplo: Platinum).

Éste entrega el panorama comercial completo y es muy útil antes de solicitar un crédito o arrendar una propiedad.

4) Cómo consultar tu RUT en la CMF (Informe de Deudas gratuito)

La Comisión para el Mercado Financiero (CMF) entrega un Informe de Deudas gratuito para personas naturales, accesible con ClaveÚnica.

Este informe muestra deudas vigentes con entidades financieras supervisadas, como bancos y cooperativas, incluyendo montos y acreedores.

Es un complemento ideal al informe de Equifax, ya que aporta una visión más financiera y oficial de tus compromisos de pago.

5) Cómo consultar el RUT de terceros de forma legal

Si quieres revisar el RUT de otra persona (por ejemplo, un arrendatario o proveedor), debes usar canales formales:

  • Boletín Comercial (CCS): permite comprar certificados de protestos y morosidades del RUT consultado. Es la fuente oficial.
  • Informes comerciales (Equifax y otros bureaus): consolidan información financiera y de riesgo crediticio. Solo deben usarse con fines legítimos, como evaluar solvencia antes de un contrato o crédito.

Usar información para fines indebidos (por ejemplo, discriminación en empleo) puede generar responsabilidades legales.

6) Paso a paso según tu caso

Caso 1 — “Quiero saber si yo estoy en DICOM”

  1. Descarga el Informe gratuito de Equifax (cada 4 meses).
  2. Saca tu Informe de Deudas CMF con ClaveÚnica.
  3. Compra un Informe DICOM completo si necesitas detalles de morosidades o score.

Caso 2 — “Quiero evaluar a un tercero”

  1. Compra un certificado del RUT en el Boletín Comercial.
  2. Considera informes comerciales de Equifax u otros proveedores.
  3. Respeta siempre la ley de datos personales.

7) Qué muestra cada informe

  • Informe gratuito Equifax: registro de consultas hechas a tu RUT.
  • Informe de pago Equifax (DICOM): morosidades, protestos, score, y panorama crediticio completo.
  • Informe de Deudas CMF: deudas vigentes con bancos y cooperativas.
  • Boletín Comercial (CCS): fuente oficial de protestos y morosidades.

8) Errores comunes al consultar RUT en DICOM

  1. Confundir DICOM con Boletín Comercial: DICOM distribuye, el Boletín es la fuente oficial.
  2. Creer que todo es gratis: hay informes gratuitos, pero los más completos son de pago.
  3. Usar datos para fines indebidos: la ley restringe los usos permitidos.
  4. No guardar evidencia de consultas: siempre descarga y archiva los informes.
  5. Comprar en sitios poco confiables: usa solo canales oficiales.

9) Checklist final

Si quieres consultar tu propio RUT:

  • Informe gratuito de Equifax (cada 4 meses).
  • Informe de Deudas CMF con ClaveÚnica.
  • Informe DICOM de pago para detalle completo.

Si quieres consultar a terceros:

  • Certificado del Boletín Comercial.
  • Informe comercial de Equifax u otro bureau.
  • Usar la información con fines legítimos.

Conclusión

Consultar RUT en DICOM no es solo escribir un número en un buscador. Implica elegir la fuente correcta, entender qué muestra cada informe y cumplir con la normativa de datos personales.

Si quieres saber tu propia situación, combina el informe gratuito de Equifax con el de la CMF. Si buscas evaluar a un tercero, usa el Boletín Comercial o informes comerciales autorizados.

La clave es hacerlo de forma informada, legal y segura, para tomar mejores decisiones financieras y comerciales.

Preguntas frecuentes (FAQs)

1) ¿Puedo consultar gratis si estoy en DICOM?
Sí. Equifax permite pedir un informe gratuito cada 4 meses y la CMF entrega un Informe de Deudas gratis con ClaveÚnica.

2) ¿Qué diferencia hay entre DICOM y el Boletín Comercial?
El Boletín Comercial es la fuente oficial de protestos y morosidades; DICOM (Equifax) distribuye esa información en informes comerciales.

3) ¿Puedo consultar el RUT de otra persona por internet?
Sí, pero solo por canales oficiales (CCS, Equifax) y con fines legítimos como arriendo o evaluación de riesgo.

4) ¿Cada cuánto puedo pedir el informe gratuito de Equifax?
Cada 4 meses, según lo establece la Ley 20.575.

5) ¿El informe de la CMF reemplaza al DICOM?
No. La CMF muestra deudas financieras vigentes, mientras que DICOM incluye morosidades y protestos. Lo ideal es usar ambos informes de forma complementaria.