Cómo pagar el Monotributo es una obligación mensual para todas las personas inscriptas en este régimen simplificado, ya sean trabajadores independientes, pequeños comerciantes o prestadores de servicios.
A simple vista puede parecer un trámite complicado, pero con los pasos correctos y un poco de organización, podés hacerlo de manera rápida, fácil y sin errores.
Este régimen unifica en una sola cuota mensual el pago de impuestos (IVA y Ganancias) junto con los aportes previsionales (jubilación y obra social). El importe a pagar varía según la categoría en la que estés registrado.
En esta guía te explicamos cómo pagar el Monotributo paso a paso, desde su definición y cómo inscribirte, hasta los métodos más prácticos para hacer el pago y cómo generar el VEP correspondiente.
Tanto si recién estás comenzando como monotributista, como si querés actualizar tu información o asegurarte de estar cumpliendo correctamente, esta guía te dará todas las respuestas necesarias para mantenerte al día con AFIP.
📌 ¿Qué es el Monotributo?
📖 Definición general
El Monotributo es un régimen tributario simplificado creado por la AFIP en Argentina.
Fue pensado para pequeños contribuyentes con ingresos limitados, y permite unificar en un solo pago mensual tres conceptos: el impuesto integrado (IVA + Ganancias), el aporte al sistema jubilatorio y la obra social.
Este sistema tiene como objetivo facilitar el cumplimiento fiscal de emprendedores, trabajadores independientes, profesionales y pequeños comerciantes, evitando la burocracia que implica el régimen general.
Es ideal para quienes facturan poco, no tienen grandes gastos en insumos, y desean acceder a la cobertura de una obra social y aportes jubilatorios.
Además, uno de los mayores beneficios es que los monotributistas pueden emitir facturas, lo que les permite trabajar formalmente tanto con particulares como con empresas o el Estado.
🧍♂️ Quiénes pueden adherirse al Monotributo

No todas las personas pueden inscribirse. Para ingresar al régimen, debés cumplir con ciertos requisitos:
- Tener ingresos anuales dentro de los topes establecidos por la categoría más alta (categoría K).
- No ser socio de una sociedad anónima o SRL (aunque sí podés ser parte de una cooperativa).
- No realizar importaciones de bienes o servicios.
- No tener más de tres unidades de explotación (por ejemplo, tres locales).
Este sistema está abierto tanto a ciudadanos argentinos como a extranjeros con residencia y CUIT/CUIL vigente.
📊 Categorías del Monotributo
🔢 Cómo se clasifican las categorías
Las categorías se definen según tres factores: ingresos brutos anuales, superficie afectada a la actividad y consumo de energía eléctrica. Cada categoría tiene un tope de ingresos que no podés superar para mantenerte dentro del régimen.
Desde la categoría A (la más baja) hasta la K (la más alta), cada escalón implica un aumento proporcional en el monto mensual a pagar.
Para clasificarte correctamente, tenés que tener en cuenta los ingresos obtenidos en los últimos 12 meses.
📅 Tabla actualizada de categorías y montos 2025
En 2025, la tabla de categorías fue actualizada con montos corregidos por inflación. Te dejamos una tabla resumen con los principales datos:
En 2025, la tabla de categorías fue actualizada con montos corregidos por inflación. Te dejamos una tabla resumen con los principales datos:
Categoría | Ingresos Brutos Anuales | Alquileres | Cuota Mensual Aproximada |
---|---|---|---|
A | Hasta $2.108.288,01 | No | $7.051,46 |
B | Hasta $3.133.941,63 | No | $7.911,59 |
C | Hasta $4.387.518,23 | Sí | $10.850,45 |
D | Hasta $5.449.094,82 | Sí | $13.503,20 |
… | … | … | … |
Fuente: AFIP – Categorías Monotributo 2025
Es importante revisar esta tabla cada seis meses, especialmente durante los períodos de recategorización obligatoria.
📝 Cómo inscribirse al Monotributo
📌 Requisitos previos a la inscripción
Antes de inscribirte necesitás contar con:
- CUIT activa.
- Clave Fiscal con nivel de seguridad 2 o superior.
- Datos personales actualizados en AFIP.
- Domicilio fiscal electrónico declarado.
- Constancia de CBU si vas a pagar por débito automático.
Tener estos elementos listos te evitará contratiempos durante el proceso de alta en el Monotributo.
🔧 Paso a paso para inscribirse en AFIP
- Ingresá al sitio oficial de AFIP: https://www.afip.gob.ar
- Accedé con tu CUIT y Clave Fiscal.
- En el menú principal, seleccioná la opción “Monotributo”.
- Completá los datos solicitados sobre tu actividad económica.
- Elegí la categoría correspondiente.
- Seleccioná una obra social (si corresponde).
- Confirmá la inscripción y descargá tu credencial.
Este proceso es gratuito y podés hacerlo completamente online.
💳 Métodos para pagar el Monotributo
🏦 Pago por débito automático
Es uno de los métodos más cómodos. Solo tenés que autorizar a tu banco para que debite automáticamente el monto mensual de tu cuenta. Para adherirte:
- Ingresá a tu homebanking.
- Buscá la opción de “Débito Automático AFIP”.
- Asociá el servicio con tu CBU.
Este método tiene beneficios: AFIP ofrece descuentos del 0,5% al 1% en el monto total mensual si estás adherido.
💻 Pago por homebanking
Una opción ágil y segura. Solo tenés que:
- Generar el VEP desde la página de AFIP.
- Ingresar al homebanking de tu banco.
- Buscar el VEP en la opción “Pago mis cuentas” o similar.
- Confirmar el pago.
Este método también permite guardar comprobantes digitales automáticamente.
🏧 Pago en efectivo o por cajero
Para quienes no manejan cuentas bancarias, aún está habilitada la opción de pagar en efectivo:
- Dirigite a un Rapipago o Pago Fácil con tu credencial de Monotributo.
- También podés usar un cajero automático Banelco o Link y seleccionar “Pago AFIP”.
No obstante, estos métodos pueden tener un pequeño costo adicional y no ofrecen los descuentos que sí tienen los pagos bancarizados.
📥 Cómo generar el VEP (Volante Electrónico de Pago)
💡 Qué es el VEP y por qué es necesario
El Volante Electrónico de Pago, más conocido como VEP, es un documento digital que permite canalizar el pago del Monotributo a través de los distintos medios electrónicos habilitados por AFIP.
No es un comprobante de pago en sí, sino una orden que le dice al sistema cuánto y qué vas a pagar.
Es obligatorio para quienes utilizan homebanking o billeteras virtuales. Sin el VEP, no se puede efectuar el pago online.
Se genera de forma gratuita y personalizada, ya que incluye tus datos fiscales, el monto exacto según tu categoría y el período a pagar.
¿Por qué es tan importante? Porque permite que el sistema AFIP registre correctamente tu pago y lo asocie a tu CUIT.
Además, es indispensable si querés tener una trazabilidad clara de tus obligaciones fiscales.
🖥 Generar el VEP desde el portal de AFIP
El procedimiento para generar el VEP es bastante sencillo si seguís estos pasos:
- Ingresá al portal de AFIP con tu CUIT y Clave Fiscal.
- Buscá el servicio llamado “CCMA – Cuenta Corriente de Monotributistas y Autónomos”.
- Hacé clic en “Generar VEP”.
- Seleccioná el período que vas a abonar (por ejemplo, junio 2025).
- Elegí el medio de pago: banco, tarjeta o billetera virtual.
- Confirmá la operación y descargá el VEP o envialo a tu homebanking.
Desde allí, accedés a tu banco online, lo encontrás en la sección de pagos pendientes, y finalizás la operación. El VEP tiene una validez de 24 horas. Si no lo pagás en ese lapso, deberás generarlo nuevamente.
📍 Dónde pagar el Monotributo
🌐 Plataformas digitales disponibles
Hoy en día hay varias plataformas habilitadas por AFIP para pagar el Monotributo de forma electrónica:
- Homebanking de cualquier banco argentino.
- Mercado Pago: permite pagar con dinero en cuenta o tarjeta.
- PagoMisCuentas: asociada a muchos bancos del país.
- Link Pagos: vinculada a la red Banelco.
- App “Mi AFIP” o “Mi Monotributo”: ambas permiten pagar desde el celular.
Todas estas plataformas están sincronizadas con el sistema de AFIP y reconocen los VEPs generados.
Además, ofrecen opciones para guardar comprobantes, programar pagos y recibir alertas de vencimientos.
🏦 Bancos habilitados y redes de pago
Si preferís pagar por caja o terminal de autoservicio, podés acercarte a:
- Banco Nación
- Banco Provincia
- Banco Ciudad
- Santander
- BBVA
- Macro
- Supervielle
- Credicoop
También se puede abonar en lugares como Rapipago, Pago Fácil, o Cobro Express presentando la credencial de pago emitida por AFIP.
Es importante verificar que el lugar donde vas a pagar esté habilitado para procesar tributos nacionales. En caso de pagar por ventanilla, conservá el ticket físico como comprobante.
🕒 Fechas de vencimiento del Monotributo
📆 Calendario oficial 2025
El Monotributo vence todos los meses el día 20 o el día hábil posterior si cae en fin de semana o feriado. Es decir, si el 20 cae un domingo, el vencimiento se corre al lunes siguiente.
El calendario para 2025 es el siguiente:
Mes | Fecha de vencimiento |
---|---|
Enero | 22/01/2025 |
Febrero | 20/02/2025 |
Marzo | 20/03/2025 |
Abril | 22/04/2025 |
Mayo | 20/05/2025 |
Junio | 20/06/2025 |
Julio | 22/07/2025 |
Agosto | 20/08/2025 |
Septiembre | 20/09/2025 |
Octubre | 21/10/2025 |
Noviembre | 20/11/2025 |
Diciembre | 20/12/2025 |
Podés consultar esta información actualizada en la web oficial de AFIP.
⏱ Qué pasa si me atraso en el pago
Si no abonás el Monotributo a tiempo, comenzás a acumular intereses resarcitorios. Además:
- Después de 10 días de mora, AFIP puede emitir una intimación.
- A los 90 días de impago, te pueden dar de baja de oficio del régimen.
- Si te atrasás en más de 6 períodos seguidos o alternados en el año, se activa la baja automática.
Para ponerte al día, debés pagar los períodos adeudados con sus intereses. En algunos casos, podés adherirte a un plan de pagos. Lo importante es no dejar acumular deuda.
⚠️ Consecuencias de no pagar el Monotributo
💣 Intereses y multas
Como mencionamos, el atraso en el pago genera intereses. Estos se actualizan mensualmente y se calculan sobre el monto impago.
Además de los intereses, AFIP puede aplicar multas por incumplimiento si sos un reincidente o si el incumplimiento se mantiene por mucho tiempo.
En los casos más graves, también puede iniciarse un proceso de fiscalización o incluirte en la lista de contribuyentes en infracción, lo cual afecta tu historial con el Estado.
🚫 Baja automática del régimen
Si AFIP detecta que tenés más de 10 meses consecutivos sin pagar, o si superás los límites de ingresos sin recategorizarte, puede darte de baja automáticamente del régimen. Esto implica:
- No podés emitir más facturas como monotributista.
- Se suspende tu obra social y aportes jubilatorios.
- Podrías ser incluido en el régimen general de IVA y Ganancias, mucho más complejo y costoso.
Para volver al Monotributo, tenés que regularizar tu situación y esperar un tiempo mínimo de 12 meses, en algunos casos.
📄 Cómo consultar y descargar el comprobante de pago
💻 Desde el portal de AFIP
Consultar si tu pago fue registrado correctamente es fundamental. Desde el sitio de AFIP:
- Ingresá con tu CUIT y Clave Fiscal.
- Seleccioná el servicio “CCMA”.
- Hacé clic en “Estado de Cuenta”.
- Allí verás los pagos realizados y los períodos pendientes.
También podés descargar el comprobante en formato PDF, lo que es muy útil para presentarlo ante clientes, entidades bancarias o para trámites administrativos.
📱 Desde la app “Mi Monotributo”
Otra forma práctica es usar la app oficial. La descargás desde Google Play o App Store.
En la app podés:
- Consultar tu deuda.
- Descargar comprobantes de pagos anteriores.
- Generar un nuevo VEP.
- Recibir alertas de vencimiento.
Es una herramienta muy útil para llevar el control desde el celular, especialmente si estás en movimiento o no usás computadora a diario.
👥 Monotributo Social: cómo se paga
🔍 Diferencias con el régimen general
El Monotributo Social es una versión especial del Monotributo orientada a personas en situación de vulnerabilidad económica o social.
Está pensado para pequeños emprendedores, trabajadores informales, cooperativistas y beneficiarios de programas sociales que desean comenzar a formalizar su actividad económica sin una carga impositiva elevada.
Las principales diferencias con el régimen general son:
- Pagás solo un 50% del componente impositivo, el Estado cubre el resto.
- No tenés que pagar aportes jubilatorios ni obra social.
- Es compatible con otros beneficios sociales, como la Asignación Universal por Hijo (AUH) o Potenciar Trabajo.
- Solo podés facturar hasta un monto determinado (equivalente a la categoría A o B, según los ingresos).
Para acceder a este régimen especial, tenés que inscribirte a través del Ministerio de Desarrollo Social.
Una vez aprobado, recibirás un alta de AFIP como monotributista social, lo que te permite emitir facturas y acceder a beneficios fiscales.
💵 Pasos para abonar correctamente
Aunque se trata de una versión simplificada, igual requiere que cumplas con tu obligación mensual.
El pago se realiza exclusivamente mediante pago en efectivo, Rapipago, Pago Fácil, o por billeteras virtuales como Mercado Pago.
Pasos para pagar:
- Ingresá a https://monotributo.afip.gob.ar.
- Descargá tu credencial con el monto exacto.
- Elegí tu forma de pago: app, efectivo o en línea.
- Confirmá la operación y conservá tu comprobante.
También podés generar un VEP como cualquier otro contribuyente. Es importante pagar todos los meses, porque si acumulás 3 períodos sin abonar, podés quedar inhabilitado para emitir facturas.
💰 Deducciones y beneficios del Monotributo
🧾 Obra social y jubilación
Uno de los grandes atractivos del Monotributo es que incluye aportes al sistema jubilatorio y una cobertura de obra social. Al estar al día con tus pagos, estás cubriendo:
- Aportes al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA): esto te da derecho a jubilarte en el futuro si alcanzás los 30 años de aportes.
- Obra social: podés elegir entre más de 200 opciones al momento de inscribirte, tanto para vos como para tu grupo familiar.
Estos beneficios son especialmente valiosos si trabajás de manera independiente y no tenés relación de dependencia.
Además, al tener obra social podés acceder a tratamientos médicos, consultas, medicamentos y servicios esenciales.
🏦 Acceso a créditos y programas del Estado
Los monotributistas también pueden acceder a distintos programas financieros ofrecidos por el Estado, como:
- Créditos ANSES para Monotributistas
- Créditos BNA MiPyME
- Subsidios para emprendedores
- Programas de capacitación y becas
Además, estar en regla con AFIP te permite acceder a la cuenta bancaria gratuita universal (CBU) y tener un mejor perfil crediticio ante los bancos, lo que facilita obtener préstamos o tarjetas.
🌍 Cómo pagar el Monotributo si soy extranjero
🧑💼 Requisitos específicos
Si sos extranjero residente en Argentina, también podés inscribirte y pagar el Monotributo, siempre que cumplas con ciertos requisitos básicos:
- Tener residencia temporaria, transitoria o permanente.
- Obtener tu CUIT o CUIL en AFIP.
- Contar con una dirección fiscal en el país.
- Tramitar tu Clave Fiscal nivel 2 o superior.
AFIP no distingue entre ciudadanos y extranjeros para efectos del régimen, pero sí exige tener todos los datos personales regularizados y en orden.
Si no contás con CUIT, debés tramitarlo con turno previo en una agencia de AFIP.
🌐 Procedimiento y medios de pago habilitados
Una vez que estás inscripto, el proceso de pago es igual que para cualquier monotributista argentino:
- Generás tu VEP desde la web de AFIP.
- Pagás por homebanking, billetera virtual o puntos de pago.
- También podés hacerlo desde el exterior si tenés una cuenta bancaria argentina o acceso a servicios como Payoneer o bancos digitales con conexión a CBU.
Si estás fuera del país y no podés pagar con CBU, hay plataformas habilitadas como Western Union o bancos digitales que permiten enviar dinero a una cuenta argentina para efectuar el pago.
Es clave mantenerte al día para no perder beneficios ni quedar en situación irregular.
🔗 Enlaces útiles para pagar el Monotributo
🧭 Portales oficiales (AFIP, Homebanking, etc.)
Te compartimos algunos enlaces oficiales y confiables para que puedas efectuar tus pagos, consultar tu situación y generar VEPs:
- AFIP – Portal de Monotributo
- AFIP – Cuenta Corriente Monotributo (CCMA)
- AFIP – Generador de VEP
- Mi AFIP – App Android
- Mi AFIP – App iOS
Estos recursos te permitirán operar con total seguridad y sin intermediarios.
🛠 Herramientas externas recomendadas
Además de los canales oficiales, hay servicios que pueden ayudarte a mantenerte organizado y cumplir con tus obligaciones sin olvidos:
- Calendario AFIP en Google Calendar (integración externa)
- PagoMisCuentas
- Mercado Pago
- Link Pagos
- Banco Nación
Utilizar estos portales te permite automatizar recordatorios, guardar comprobantes digitales y hasta recibir alertas por vencimientos.
🧾 Conclusión
Pagar el Monotributo en Argentina no tiene por qué ser complicado si tenés las herramientas adecuadas y un poco de organización.
Desde la inscripción en AFIP hasta la elección del medio de pago y la generación del VEP, todo el proceso puede hacerse de manera 100% digital.
Además, mantenerse al día con el pago no solo te evita problemas legales o fiscales, sino que también te garantiza el acceso a beneficios como jubilación, obra social y posibilidades de acceder a créditos y programas del Estado.
Si bien puede parecer un sistema complejo en un principio, con esta guía tenés todos los pasos claros para operar con seguridad y evitar errores.
No importa si sos argentino o extranjero, si pagás desde tu celular o por ventanilla: lo importante es cumplir con tus obligaciones en tiempo y forma.
Recordá siempre revisar tu categoría, verificar tu situación en AFIP y consultar los vencimientos mensuales.
Ya sea que recién te estás sumando al Monotributo o que querés mejorar tu manejo como contribuyente, esta guía te acompaña paso a paso para que no te pierdas en el camino.
Estar al día no solo es una responsabilidad, sino también una oportunidad de crecer con tu actividad formalmente.
❓Preguntas frecuentes
1. ¿Puedo pagar varios meses de Monotributo juntos?
Sí, podés generar un VEP por más de un período y pagarlo de forma acumulada. Esto es útil si te atrasaste o querés adelantar pagos para simplificar tu administración. Solo asegurate de generar un VEP por cada mes, o bien un VEP acumulativo si usás el sistema “Presentación de DDJJ”.
2. ¿Qué hago si no tengo CBU?
Podés pagar en efectivo a través de Rapipago o Pago Fácil, o usar una billetera virtual como Mercado Pago, que te permite operar sin cuenta bancaria. Sin embargo, para ciertos beneficios (como débito automático o acceso a créditos), es recomendable tener una cuenta con CBU.
3. ¿Puedo pagar el Monotributo desde el exterior?
Sí, siempre que tengas acceso a una cuenta bancaria argentina o que alguien lo pague por vos desde el país. También podés usar servicios internacionales como Western Union para transferir fondos a tu cuenta local y pagar desde ahí. Asegurate de respetar los plazos de vencimiento.
4. ¿Dónde veo si mi pago fue registrado por AFIP?
Ingresá al portal de AFIP con tu CUIT y Clave Fiscal, luego accedé al servicio “CCMA – Cuenta Corriente de Monotributo y Autónomos”. Allí verás todos tus pagos acreditados y cualquier deuda pendiente. También podés usar la app “Mi AFIP” para hacer consultas desde el celular.
5. ¿Es obligatorio pagar todos los meses, aunque no tenga ingresos?
Sí. El Monotributo se paga mensualmente, independientemente de tus ingresos. El sistema no se adapta a si trabajaste o no: es una obligación tributaria fija. Si dejás de pagar varios meses seguidos, podés ser dado de baja automáticamente por AFIP.
¡Y eso es todo! Ahora estás listo para gestionar tu Monotributo como un profesional.