¿Sabías que puedes consultar tu Buró de Crédito de forma gratuita una vez al año? Y lo mejor de todo es que puedes hacerlo con la ayuda y respaldo de una institución como la CONDUSEF. En este artículo, vamos a desmenuzar todo lo relacionado con el Buró de Crédito gratuito, cómo obtenerlo, qué significa tu historial, y cómo esta herramienta puede ayudarte a tomar decisiones financieras más inteligentes.
¿Qué es el Buró de Crédito y para qué sirve?
Función del Buró de Crédito
El Buró de Crédito no es tu enemigo. Es una sociedad de información crediticia que se encarga de recopilar y mantener actualizada la información financiera de las personas y empresas que han solicitado o utilizado crédito en México. Es decir, cada vez que sacas una tarjeta de crédito, pides un préstamo personal, un crédito automotriz, o incluso financiamiento en tiendas departamentales, esa información se registra aquí.
Su función principal es servir como una base de datos para las instituciones financieras. Cuando tú solicitas un nuevo crédito, los bancos y prestamistas consultan tu historial para ver si eres un buen pagador. Si tienes buenos antecedentes, es más fácil que te otorguen financiamiento. Si hay problemas, retrasos, o adeudos no pagados, es probable que te lo nieguen.
¿Entonces el Buró de Crédito castiga? Para nada. El Buró no aprueba ni rechaza créditos. Solo reporta. Es como tu expediente escolar, pero de tus finanzas.
¿Por qué es importante revisar tu historial crediticio?
Porque conocer tu historial es tan importante como llevar un control de tu salud. Muchos mexicanos no saben que tienen derecho a una consulta gratuita al año de su historial crediticio. Revisarlo te ayuda a:
- Detectar errores o fraudes.
- Saber si estás en condiciones de solicitar un crédito.
- Planear tu futuro financiero.
- Mejorar tu calificación crediticia.
Imagina que un día te niegan un préstamo y tú ni siquiera sabías que aparecías con una deuda vencida. Eso pasa más seguido de lo que crees. Conocer tu historial te da poder y control sobre tus finanzas personales.
¿Qué es la CONDUSEF y cuál es su papel en tu historial crediticio?
Funciones principales de la CONDUSEF
La CONDUSEF, o Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros, es una entidad gubernamental cuyo objetivo es ayudarte como consumidor de servicios financieros. En otras palabras, es tu “abogado” ante bancos, aseguradoras, cajas de ahorro y cualquier otra entidad que ofrezca servicios financieros.
¿Y qué hace exactamente?
- Ofrece asesoría gratuita.
- Media entre tú y las instituciones en caso de conflictos.
- Educa al público sobre finanzas personales.
- Brinda herramientas como simuladores de crédito.
- Te ayuda a presentar reclamaciones o aclaraciones.
La CONDUSEF no borra registros ni controla el Buró de Crédito, pero sí puede ayudarte si crees que hay errores en tu historial o si fuiste víctima de robo de identidad.
¿Cómo te protege la CONDUSEF ante errores en el Buró?
Cuando tú detectas algo raro en tu historial—como una cuenta que no abriste o una deuda que ya pagaste pero sigue apareciendo activa—puedes presentar una reclamación directamente en el Buró. Pero si no recibes una respuesta satisfactoria, o no sabes cómo hacer el proceso, la CONDUSEF entra al rescate.
Te puede ayudar a:
- Redactar tu reclamación.
- Dar seguimiento a la respuesta.
- Intermediar si la institución no responde a tiempo.
- Llevar tu caso a conciliación si es necesario.
También ofrece un formato especial para reclamaciones relacionadas con el historial crediticio y te orienta sobre cómo llenar correctamente tu solicitud.
¿Es posible obtener el Buró de Crédito gratis con CONDUSEF?
Acceso gratuito al historial una vez al año
Sí. Por ley, todos los ciudadanos mexicanos tienen derecho a consultar gratis su Reporte de Crédito Especial una vez cada 12 meses. No importa si tienes o no cuentas activas. Incluso si nunca has solicitado crédito, es recomendable verificar que no estés registrado por error o por un caso de suplantación de identidad.
La CONDUSEF te informa y guía sobre este derecho. Aunque no te entrega directamente el reporte, sí te dice dónde y cómo puedes conseguirlo sin costo.
¿La CONDUSEF otorga directamente el reporte?
No. La CONDUSEF no es una Sociedad de Información Crediticia, por lo tanto, no te da directamente el reporte. Lo que sí hace es orientarte para que lo solicites correctamente ante:
- Buró de Crédito (TransUnion)
- Círculo de Crédito
Ambas instituciones tienen canales digitales y telefónicos para solicitar tu reporte gratuito. En caso de que necesites ayuda para entenderlo o quieras reclamar algo, ahí sí entra la CONDUSEF con todo su equipo de asesoría.

Cómo consultar tu Buró de Crédito gratis paso a paso
Vía página oficial del Buró
Consultar tu Buró de Crédito es más sencillo de lo que piensas. Solo necesitas entrar al sitio web oficial: www.burodecredito.com.mx. Ahí encontrarás una opción que dice “Reporte de Crédito Especial”. Sigue estos pasos:
- Ingresa tu RFC y datos personales.
- Responde algunas preguntas de seguridad (relacionadas con tus créditos).
- Indica si quieres que te lo envíen por correo electrónico o descargarlo en línea.
- Si no has hecho una consulta en los últimos 12 meses, ¡es gratis!
También puedes hacer esto a través del sitio de Círculo de Crédito.
Otras formas de consulta: App, teléfono y correo
Además de la vía web, puedes pedir tu reporte por otras vías:
- Aplicación móvil del Buró de Crédito.
- Llamando al 800-640-7920 (Buró de Crédito).
- Correo postal (aunque es más lento).
- Correo electrónico, enviando tu solicitud y documentos escaneados.
Qué documentos necesitas
Para hacer la consulta necesitarás:
- Identificación oficial (INE o pasaporte).
- RFC y CURP.
- Comprobante de domicilio.
- En caso de tener créditos, los datos exactos de tus productos financieros (número de tarjeta, crédito automotriz, etc.).
¿Qué contiene tu Reporte de Crédito Especial?
Datos personales
Tu Reporte de Crédito Especial (RCE) no es solo una hoja con números. Contiene mucha información sensible y específica que las instituciones financieras usan para tomar decisiones. La primera sección incluye tus datos personales, como:
- Nombre completo
- RFC y CURP
- Dirección actual y anteriores
- Fecha de nacimiento
- Teléfonos y correos registrados
¿Por qué es importante? Porque si alguno de estos datos está mal, puede confundirse tu identidad con la de otra persona. Si ves que hay direcciones que no reconoces o teléfonos que no son tuyos, actúa de inmediato. Eso podría ser una señal de fraude o suplantación de identidad.
Detalles de tus créditos activos y cerrados
La parte más robusta del reporte es esta: todos los créditos que has tenido. Aquí se enlistan con lujo de detalle:
- Nombre del otorgante del crédito (banco, tienda, financiera)
- Tipo de crédito (tarjeta, automotriz, hipotecario, personal, etc.)
- Monto original del crédito
- Fecha de apertura y cierre
- Límite de crédito y saldo actual
- Número de pagos realizados y vencidos
- Comportamiento mensual de pagos (una especie de semáforo de colores)
Si eres puntual en tus pagos, este apartado mostrará una historia limpia. Pero si has tenido retrasos o moras, quedará reflejado. Esto es clave para que otras instituciones te evalúen.
Indicadores de riesgo y score crediticio
Finalmente, tu reporte puede incluir tu Score de Crédito, un número que va de 400 a 850 puntos, dependiendo del historial que tengas. Entre más alto, mejor. Este score se calcula tomando en cuenta factores como:
- Antigüedad de tus créditos
- Porcentaje de uso del crédito disponible
- Número de consultas recientes
- Pagos vencidos
- Cantidad de créditos activos
Además, algunos reportes muestran una advertencia si tienes cuentas en cobranza, juicios o incluso casos de fraude registrados. Esta parte es crítica y muchas personas la ignoran hasta que se convierte en un problema serio.
¿Cómo interpretar tu score crediticio?
Rangos de puntuación
Tu score no es solo un número arbitrario. Tiene un significado concreto para las instituciones financieras. Aquí te dejo una tabla de referencia:
Rango de Score | Significado |
---|---|
400 – 549 | Muy bajo (alto riesgo) |
550 – 649 | Bajo (riesgo moderado-alto) |
650 – 699 | Regular (riesgo aceptable) |
700 – 749 | Bueno (riesgo bajo) |
750 – 850 | Excelente (muy bajo riesgo) |
Si estás en el rango superior, felicidades: tienes las puertas abiertas a mejores tasas y créditos. Pero si estás en el rango más bajo, no te preocupes, hay formas de mejorar.
Qué significa tener un buen o mal score
Un buen score significa que eres considerado un cliente confiable. Las instituciones creen que es poco probable que te atrases en tus pagos. Esto se traduce en:
- Mayores probabilidades de aprobación.
- Tasas de interés más bajas.
- Mayor acceso a créditos automotrices, hipotecarios o personales.
Un mal score, en cambio, indica problemas potenciales. Quizá no pagas a tiempo, tienes muchas deudas o usas más del 50% de tu línea de crédito. Esto provoca:
- Negación de crédito.
- Términos más duros (intereses altos).
- Revisión más estricta de tus ingresos.
¿Cómo mejorar tu score si está bajo?
Mejorar tu score no es inmediato, pero sí es totalmente posible. Aquí algunos pasos que puedes seguir:
- Paga puntualmente. Es el factor más importante para subir tu calificación.
- No utilices todo tu crédito disponible. Lo ideal es no pasar del 30%-40%.
- Consolida deudas. Si tienes muchos créditos, intenta reducir el número.
- Evita solicitar varios créditos al mismo tiempo.
- Revisa tu reporte. Asegúrate de que no haya errores ni cuentas fraudulentas.
Con disciplina y paciencia, puedes escalar de un score bajo a uno excelente en menos de un año.
Diferencia entre Buró de Crédito y Círculo de Crédito
¿Quiénes los operan?
Aunque muchas personas creen que el Buró de Crédito es el único organismo que maneja historiales crediticios en México, en realidad existen dos Sociedades de Información Crediticia (SIC) principales:
- Buró de Crédito (TransUnion)
- Círculo de Crédito
Ambas están autorizadas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), y funcionan de forma muy similar. Recolectan y reportan la información de personas físicas y morales que han solicitado créditos.
La diferencia principal está en quiénes reportan a cada uno. Por ejemplo:
- Las instituciones bancarias tradicionales suelen reportar al Buró de Crédito.
- Las cajas populares, fintechs y tiendas departamentales muchas veces usan Círculo de Crédito.
¿Cuál es más importante para las instituciones?
Ninguno es “más importante” que otro. De hecho, muchos bancos consultan ambos reportes para tener una visión más completa del solicitante. Lo que sí es importante es que ambos reportes pueden mostrar información diferente, dependiendo de qué instituciones hayan reportado tus créditos.
Por eso, si realmente quieres tener una vista 360° de tu situación financiera, lo ideal es que solicites ambos reportes (puedes hacerlo una vez gratis por cada institución al año).
¿Qué hacer si encuentras un error en tu reporte?
Proceso de reclamación paso a paso
Si al revisar tu Reporte de Crédito notas algo que no cuadra—una cuenta que no abriste, una deuda que ya pagaste, datos erróneos—debes levantar una reclamación formal. Aquí te explico cómo:
- Ingresa al sitio web del Buró o Círculo de Crédito.
- Busca la sección de «Reclamaciones» o «Aclaraciones».
- Llena el formulario correspondiente.
- Adjunta documentos que respalden tu queja.
- Espera la respuesta, que debe llegar en máximo 29 días naturales.
Plazos legales de respuesta
Según la ley, las sociedades de información crediticia tienen hasta 29 días naturales para responder a tu aclaración. Durante este periodo, el crédito en disputa debe aparecer con una leyenda de “en investigación”.
Si no responden a tiempo o lo hacen de forma insatisfactoria, puedes escalar tu caso a la CONDUSEF para recibir asesoría o incluso iniciar una conciliación.
¿Cómo puede ayudarte la CONDUSEF en este proceso?
La CONDUSEF actúa como mediador cuando sientes que no se está respetando tu derecho como usuario financiero. Si no sabes cómo hacer la reclamación, ellos te asesoran paso a paso:
- Te ayudan a llenar el formulario correctamente.
- Te indican los documentos que debes anexar.
- Te explican los plazos legales.
- Te acompañan si es necesario durante la conciliación.
Recuerda: cualquier error en tu reporte puede impactar tus finanzas. No lo dejes pasar.
¿Cómo evitar caer en fraudes al consultar tu Buró de Crédito?
Sitios oficiales vs sitios fraudulentos
En la era digital, los fraudes están a la orden del día. Muchos sitios prometen “consultas gratuitas de Buró de Crédito”, pero son páginas falsas diseñadas para robar tu información personal. Para protegerte:
- Solo consulta en sitios oficiales:
- Evita enlaces sospechosos enviados por redes sociales o WhatsApp.
- Nunca des tus datos personales en formularios desconocidos.
Señales de alerta al buscar tu reporte online
- Te piden dinero para darte el reporte gratuito.
- No cuentan con candado de seguridad SSL en la URL (https://).
- Tienen faltas de ortografía o lenguaje extraño.
- No aparece el aviso de privacidad ni información legal.
Si caes en una estafa de este tipo, puedes presentar una denuncia ante la CONDUSEF, la Profeco o incluso la Guardia Nacional Cibernética.
Mitos comunes sobre el Buró de Crédito
“Estar en el buró es malo”
Uno de los mitos más arraigados en México es pensar que estar en el Buró de Crédito es algo negativo. Muchas personas creen que si estás en el buró, automáticamente estás fichado, vetado o marcado como deudor moroso. Pero esto es completamente falso.
La realidad es que TODOS los que han tenido algún tipo de crédito estamos en el Buró. No importa si tu historial es bueno o malo, aparecerás ahí. De hecho, si no estás en el Buró, es una señal de que no tienes historial crediticio, lo cual puede ser un obstáculo al momento de querer solicitar un préstamo o una tarjeta.
El Buró no es una lista negra. Es simplemente una base de datos que registra cómo te has comportado con tus créditos. Si has pagado puntualmente, tu historial será positivo. Si no, aparecerán los atrasos. Pero estar registrado no es algo malo en sí mismo.
“No tener créditos te mantiene fuera del buró”
Este mito también es bastante común y peligroso. Mucha gente piensa que al no tener tarjetas de crédito o préstamos, se mantienen “limpios” o “fuera del sistema”. Pero esto en realidad juega en su contra.
Si nunca has tenido un crédito, no hay manera de evaluar tu comportamiento financiero. Es como presentarte a una entrevista de trabajo sin currículum. ¿Cómo va a saber el banco si eres buen pagador si no tiene nada que revisar?
Por eso, si estás pensando en algún momento adquirir un crédito importante, como un auto o una casa, lo mejor es empezar a construir tu historial cuanto antes. Puedes hacerlo con una tarjeta básica, un crédito departamental o incluso con los llamados «créditos para construir historial».
“No se puede salir del buró”
Otro mito que causa mucho miedo es creer que una vez que estás en el Buró, no puedes salir jamás. La verdad es que sí puedes salir, y de hecho, la información negativa no es eterna.
Según la Ley para Regular las Sociedades de Información Crediticia, los plazos para borrar los registros dependen del monto adeudado y la situación del crédito. Aquí algunos ejemplos:
Monto de la deuda | Tiempo para ser eliminado del Buró |
---|---|
Menor a 25 UDIS (~$200 MXN) | 1 año |
De 25 a 500 UDIS | 2 años |
De 500 a 1000 UDIS | 4 años |
Mayor a 1000 UDIS | 6 años |
Créditos con fraude | No se eliminan |
Así que sí, puedes “salir del buró”, pero no mágicamente: cumpliendo con tus obligaciones y dejando que el tiempo haga su parte.
¿Afecta tu historial crediticio al solicitar un empleo o renta?
Empresas que solicitan tu score crediticio
Aunque muchas personas piensan que el Buró solo lo consultan bancos o financieras, cada vez más empresas utilizan el historial crediticio como parte de su proceso de evaluación. Esto aplica principalmente para:
- Empleos en áreas financieras o de confianza (como cajeros, contadores o ejecutivos de ventas).
- Renta de inmuebles.
- Arrendamiento de vehículos.
El objetivo no es discriminar, sino evaluar la responsabilidad financiera del candidato. Si manejas dinero o información sensible, la empresa quiere saber que eres confiable también en tus finanzas personales.
¿Qué pueden y no pueden hacer con esa información?
Las empresas sí pueden solicitar tu autorización para consultar tu historial crediticio. Pero necesitan tu consentimiento expreso por escrito. No pueden hacerlo a escondidas ni usar esa información de manera discriminatoria sin causa justificada.
Además, si decides no otorgar ese permiso, la empresa no puede obligarte. Sin embargo, es posible que eso influya en su decisión de contratación o arrendamiento.
Por otro lado, si vas a rentar una casa o departamento, muchos propietarios utilizan el historial crediticio como garantía de pago. En esos casos, mostrar un buen score puede darte ventaja sobre otros interesados.
Así que sí, tu historial sí puede tener un impacto más allá de los créditos, y mantenerlo en orden te abre más puertas de las que imaginas.
Consejos para mantener un buen historial en el Buró
Pago puntual
El mejor consejo, el más simple y el más poderoso: paga a tiempo. Así de claro. No importa si tu deuda es grande o pequeña, lo que más influye en tu historial es la puntualidad de tus pagos.
Si por alguna razón te atrasas, trata de regularizarte lo antes posible. Un pequeño atraso puede no afectar tanto, pero si se vuelve recurrente o llega a cobranza, sí tendrá consecuencias negativas.
Uso inteligente del crédito
Tener crédito no es malo. Lo malo es usarlo sin control. Aquí algunos consejos prácticos:
- No uses más del 30% de tu línea de crédito disponible.
- Si tienes varias tarjetas, elige una principal y mantén las otras como respaldo.
- No hagas pagos mínimos eternos. Eso solo alarga la deuda.
- No pidas créditos que no necesitas. Cada solicitud genera una consulta en tu historial, y muchas en poco tiempo pueden bajar tu score.
Diversificación sin sobreendeudamiento
Tener más de un tipo de crédito puede ayudarte a construir un mejor historial, pero siempre con moderación. Por ejemplo:
- Una tarjeta de crédito + un crédito automotriz + un crédito personal.
- O una cuenta bancaria + tarjeta departamental + servicio contratado a meses.
Diversificar muestra a las instituciones que eres capaz de manejar distintos compromisos. Pero si te excedes y no puedes pagar, eso se vuelve en tu contra. El equilibrio es clave.
Recursos gratuitos que ofrece la CONDUSEF relacionados con tu historial
Cursos, talleres y asesorías
La CONDUSEF no solo está para ayudarte a resolver problemas, también te ofrece herramientas educativas gratuitas para que aprendas a manejar tu dinero como un experto. Algunos de sus recursos incluyen:
- Talleres de educación financiera (en línea y presenciales).
- Webinars sobre cómo entender tu Buró de Crédito.
- Asesorías personalizadas en sus oficinas o por teléfono.
- Videos, guías y podcasts en su sitio web oficial.
Estos materiales están diseñados para todas las edades y niveles. Desde principiantes que nunca han usado una tarjeta, hasta emprendedores que quieren mejorar su perfil financiero.
Herramientas de simulación financiera
La CONDUSEF también cuenta con una serie de simuladores muy útiles para comparar productos y tomar decisiones inteligentes:
- Simulador de tarjetas de crédito.
- Simulador de crédito hipotecario.
- Simulador de ahorro y retiro.
- Calculadora de presupuesto mensual.
Estos simuladores te permiten ver cómo afectaría a tu bolsillo un crédito, cuánto terminarías pagando, y qué institución ofrece mejores condiciones. Todo sin compromiso y de forma totalmente gratuita.
¿Cada cuánto deberías revisar tu Buró de Crédito?
Revisión anual mínima
La recomendación oficial es revisar tu Buró al menos una vez al año. Recuerda que tienes derecho a un reporte gratuito cada 12 meses, y aprovecharlo puede ayudarte a:
- Detectar errores.
- Revisar tu score.
- Prevenir fraudes o robos de identidad.
- Estar preparado para solicitar un crédito importante.
Muchos esperan hasta que se les niega un crédito para revisar su historial, cuando en realidad deberían hacerlo de forma preventiva.
Casos en los que conviene revisarlo más seguido
En ciertas situaciones, revisar tu Buró más de una vez al año es una buena idea:
- Planeas solicitar un crédito hipotecario o automotriz.
- Has sido víctima de robo de identidad o hackeo.
- Estás arreglando tu historial con pagos vencidos.
- Tuviste problemas de cobranza y quieres ver si ya se actualizó.
- Te encuentras en proceso de conciliación con una institución financiera.
Si ya usaste tu consulta gratuita, puedes volver a solicitar tu reporte pagando una pequeña cuota (menos de $40 MXN en promedio).
Conclusión
Tener el control de tus finanzas no es solo una buena práctica, es una necesidad en la vida moderna. Y parte de ese control comienza por entender tu historial crediticio y aprovechar herramientas como el Buró de Crédito gratuito. Gracias al respaldo y orientación de la CONDUSEF, hoy cualquier persona puede consultar su reporte sin costo, aprender a interpretarlo y usarlo a su favor.
El Buró de Crédito no es un enemigo que busca castigarte. Es, en realidad, una herramienta poderosa que refleja cómo manejas tus compromisos financieros. Estar en él no es malo. Lo importante es cómo apareces: si como un pagador responsable o como alguien con constantes incumplimientos.
Aprovechar tu consulta anual gratuita puede ayudarte a prevenir errores, evitar fraudes y preparar el camino para un crédito importante. ¿Quieres comprar una casa, un auto, emprender o conseguir un empleo mejor? Todo empieza con un historial limpio, claro y positivo.
Y si algo no cuadra en tu reporte, tienes el respaldo de la CONDUSEF, una institución que está de tu lado, lista para asesorarte y ayudarte a defender tus derechos como usuario financiero.
En resumen, no tengas miedo de revisar tu Buró de Crédito. Tómalo como una radiografía de tu salud financiera. Porque igual que con tu cuerpo, si sabes lo que está mal, puedes corregirlo. Y si todo está bien, puedes seguir creciendo sin miedo, con las puertas abiertas al futuro financiero que mereces.
Preguntas Frecuentes
¿La consulta gratuita afecta mi historial?
No, consultar tu Reporte de Crédito Especial no afecta tu score ni tu historial. Esta consulta es considerada “consulta de usuario”, y no se toma en cuenta para efectos de riesgo crediticio. Solo cuando una institución financiera consulta tu historial (por ejemplo, al pedir un préstamo), puede influir ligeramente en tu puntuación.
¿Puedo consultar más de una vez al año?
Sí. Aunque solo tienes una consulta gratuita al año, puedes solicitar tu reporte adicionalmente pagando una pequeña tarifa. Esta ronda los $30 a $40 MXN dependiendo de la institución (Buró o Círculo de Crédito). Si estás dando seguimiento a una reclamación o preparando una solicitud importante, puede valer la pena consultarlo más seguido.
¿Qué hacer si nunca he tenido crédito y aparezco en el Buró?
Si jamás has solicitado crédito pero tu nombre aparece en el Buró con cuentas abiertas o deudas, es una alerta roja. Es probable que seas víctima de robo de identidad. En ese caso:
- Solicita tu Reporte de Crédito inmediatamente.
- Verifica los detalles de las cuentas.
- Presenta una reclamación ante la sociedad de información crediticia.
- Contacta a la CONDUSEF para recibir asesoría.
¿La CONDUSEF puede borrar mis registros negativos?
No. La CONDUSEF no tiene facultad para eliminar registros negativos del Buró. Lo que sí puede hacer es ayudarte si esos registros son erróneos o resultado de un fraude. Si las deudas son legítimas, deberás cubrirlas y esperar los plazos establecidos por ley para que desaparezcan del historial.
¿Cuál es el mejor momento para revisar mi Buró de Crédito?
El mejor momento es antes de que necesites un crédito, no después. Si estás pensando en solicitar una hipoteca, crédito automotriz, personal o empresarial, revisa tu historial al menos 3 a 6 meses antes. Esto te dará tiempo de corregir cualquier error, mejorar tu score y prepararte adecuadamente.
✅ Recuerda:
- Consulta gratis tu Buró al menos una vez al año.
- Usa únicamente los sitios oficiales del Buró o Círculo de Crédito.
- La CONDUSEF está para ayudarte si hay errores, fraudes o confusión.
- Un buen historial es tu mejor carta de presentación financiera.
¡Toma el control de tus finanzas y comienza hoy!